México,
DF. En sólo un año, México perdió 23 por ciento en su nivel de desarrollo
humano, al retroceder 15 lugares en la distribución de la riqueza, informó
Magdy Martínez-Solimán, representante del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
"La
desigualdad sigue siendo una constante, un gran reto y una gran cicatriz para
México y América Latina y el Caribe. La región es una de las más desiguales del
planeta y México no es la excepción a esa regla. La región pierde hasta 26 por
ciento en su desarrollo debido a las diferencias en educación, salud e ingreso,
y para México la cifra es de 23 por ciento", aseguró Martínez-Solimán al
presentar el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2011 a investigadores,
representantes de organizaciones civiles y medios de comunicación.
El
documento hace hincapié en la vinculación del desarrollo humano con la equidad
y la sosteniblidad, ya que advierte que la deforestación, los desastres
naturales y el cambio
climático pueden hacer retroceder varios años los logros alcanzados. En México,
advierte, "sequías e inundaciones hicieron retroceder el índice de
desarrollo humano (IDH) de los municipios afectados en alrededor de dos años, y
aumentaron la pobreza extrema en casi 4 puntos porcentuales".
María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del PNUD, aseguró que "los pobres son los que más sufren con el deterioro ambiental y los que menos responsabilidad tienen del mismo". El organismo propuso dos impuestos a todas las transacciones financieras que impliquen cambio de divisas, desde las remesas hasta las inversiones en las bolsas de valores.
Estos impuestos apenas serían perceptibles para quienes los paguen, porque para serían de 0.005 en divisas y 0.05 por ciento en transacciones financieras, a fin de obtener hasta 740 mil millones de dólares en conjunto para financiar las acciones de mitigación y readaptación del cambio climático, explicó Martínez-Solimán. "No es una cifra utópica, ya que representa un octavo de los subsidios gubernamentales para los combustibles fósiles y está muy por debajo del gasto mundial en armamento".
María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del PNUD, aseguró que "los pobres son los que más sufren con el deterioro ambiental y los que menos responsabilidad tienen del mismo". El organismo propuso dos impuestos a todas las transacciones financieras que impliquen cambio de divisas, desde las remesas hasta las inversiones en las bolsas de valores.
Estos impuestos apenas serían perceptibles para quienes los paguen, porque para serían de 0.005 en divisas y 0.05 por ciento en transacciones financieras, a fin de obtener hasta 740 mil millones de dólares en conjunto para financiar las acciones de mitigación y readaptación del cambio climático, explicó Martínez-Solimán. "No es una cifra utópica, ya que representa un octavo de los subsidios gubernamentales para los combustibles fósiles y está muy por debajo del gasto mundial en armamento".
Martínez-Solimán
aclaró que en el indice de desarrollo humano que mide salud, educación e
ingreso, México no avanzó, pero tampoco retrocedió respecto del año pasado, ya
que mantuvo el lugar 57 entre 187 países analizados y "con ello se ubica
entre los países de alto nivel de desarrollo".
Sin
embargo, acotó que si al IDH se agrega un cuarto elemento, "si se facturan
sus niveles de desigualdad entre la gente muy rica y la muy pobre, México queda
peor de lo que estaba, porque pasa del puesto 57 al 72". Lo mismo ocurre,
abundó, con otras naciones, pues Estados Unidos perdió 19 lugares, al pasar del
cuarto lugar al 23, mientras Corea retrocedió 17 posiciones.
"Claramente
es en la distribución del ingreso donde se genera la mayor parte de esta
desigualdad. La educación sigue siendo un factor intermedio porque es ascensor
de la movilidad social de abajo-arriba y la salud es un freno de la movilidad
social de arriba-abajo; es un igualador en México que evita que los gastos
catastróficos de salud lleven a una familia de clase media a la pobreza o una
pobre a la pobreza severa, a diferencia de lo que ocurre en Estados
Unidos", explicó. Otros rezagos que acumula México son en materia de
igualdad de género, ya sea en tasas de mortalidad de género y fertilidad entre
adolescentes, salud reproductiva o representación política.
Cuestionado
por el coordinador de Posgrado de Economía de la UNAM, Clemente Ruiz Durán,
sobre qué hace falta a México para acelerar el paso en el IDH, el representante
del PNUD dijo que dado que se ha tocado techo en la extensión o
universalización de los servicios de salud, "la asignatura pendiente es la
calidad, no la cantidad", y lo mismo para la educación.
Martínez-Solimán
advirtió que con la nueva recesión económica en el mundo el ingreso y el empleo
para jóvenes serán los factores más afectados en el IDH.
El
funcionario mencionó que la violencia o las guerras internas en las que están
sumidos algunos países inciden en el deterioro de sus niveles de desarrollo
humano, pero cuando se le preguntó si esto esto se reflejaba también en el caso
de México por la guerra contra el narcotráfico, puntualizó que "no hay un
impacto medido, no estadísticamente ni con las cifras que tenemos hoy, aunque
es evidente que el impacto existe".
Sin
desigualdad, México tiene alto nivel de desarrollo, igual a Panamá Martínez-Solimán
y Rodolfo de la Torre, coordinador general de la oficina de investigación de
desarrollo humano del PNUD, destacaron que si se excluye el factor desigualdad,
México mantuvo la misma posición que hace un año, al igual que otros 120
países, y con el lugar 57 tiene "un nivel de desarrollo humano catalogado
como alto".
Sin
embargo queda por debajo de Chile (44), Argentina (45) y Barbados (47), los
únicos países de la región que tienen un "muy alto nivel de desarrollo humano",
así como de Uruguay (48) y Cuba (51), pero supera a Brasil (84) y Venezuela
(73).
De la Torre precisó que desde 2006 México sólo ha avanzado dos lugares en el índice de desarrollo humano, "lo que no corresponde a su potencial como país y su nivel es semejante al de Arabia Saudita y Panamá".
De la Torre precisó que desde 2006 México sólo ha avanzado dos lugares en el índice de desarrollo humano, "lo que no corresponde a su potencial como país y su nivel es semejante al de Arabia Saudita y Panamá".
Pese
a ese crecimiento de medio punto porcentual por año, Martínez-Solimán dijo que
el resultado de México en 2011 es superior al promedio regional y no muy
alejado de la media mundial.
"Podemos
decir que México avanza con el mundo y con su región. No más despacio, pero
tampoco más aprisa, lo cual no es un logro menor, porque 60 por ciento de los
países no mejoraron sus posiciones, ya que de 187 países sólo 36 subieron de
posición."
Noruega
es el país mejor calificado en el IDH, seguido de Australia, Países Bajos,
Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania, Suecia
y Suiza, mientras los últimos lugares los ocupan países africanos como Guinea,
República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso y Liberia.
Nota
tomada de www.vanguardia.com.mx
Enlace:
http://www.vanguardia.com.mx/desciendemexico15lugaresendesarrollohumanosegunelpnud-1137527.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario