Manuel Gómez Granados
Josefina Vázquez Mota presentó su más reciente libro Nuestra Oportunidad. Un México para Todos, en el que narra
22 conversaciones con líderes destacados por ser impulsores de profundas
transformaciones en sus países.
El texto ofrece diversos elementos de las agendas que, desde la
experiencia de cada una de estas personalidades, deben considerarse para lograr
cambios en nuestras sociedades. Diría que es un ejercicio de perspectivismo al
estilo de Ortega y Gasset, quien propone reconocer el carácter múltiple y
cambiante de la realidad de la que es posible tener múltiples perspectivas,
enfoques y acentos pero considerando, que esa multiplicidad puede ser
“unificada”, pues al fin y al cabo la verdad es sinfónica.
Entre los temas que llaman la atención está la amplia coincidencia de
que México es una Nación importante en el mundo de hoy, pero que no ha
conseguido “concretar” todo su potencial para lograr mejores niveles de vida
para las familias. Los puntos de vista de por qué sucede esto tienen que ver
con candados que no se han roto, que atan el país al pasado y con resistencias
al cambio.
Las conversaciones subrayan algunos temas económicos críticos para el
crecimiento, entre los que destaca la urgencia por consolidar las sociedades
económicas regionales de México. Además, consideran que deben buscarse finanzas
públicas más fuertes y para lograrlo es indispensable modernizar el sector de
la energía.
Dos aspectos adicionales en la esfera económica que se recalcan son la
necesidad de más certeza para la competencia y el reforzamiento del mercado
interno. Ambas medidas se vinculan como factores que permitirán consolidar y
ampliar las clases medias de México, que son clave para el progreso, la
democracia y la justicia.
Prácticamente en todas las conversaciones aparece el tema de la calidad
de la educación como una prioridad que debe asumirse, porque sin ella no es
posible el progreso de las sociedades.
Y por supuesto, en todo el mundo existe interés por encontrar caminos
para alcanzar más seguridad y justicia. Éste es un tema en el que se insiste
mucho y tiene una dimensión global, ya que es un factor fundamental para la
libertad de las personas.
Vázquez Mota dialogó sobre la importancia de los acuerdos para el
avance, de los acuerdos con y para los ciudadanos, de los acuerdos para
fortalecer las instituciones.
Y una de las lecciones más reiteradas por los líderes internacionales es
que el diálogo es clave para los acuerdos, que los liderazgos sí importan para
construirlos y para lograr la confianza de los ciudadanos.
Una parte muy destacada de cada conversación son los retos que enfrentan
los jóvenes en un contexto mundial complejo, donde las sociedades de cada país
están cada vez más vinculadas entre sí.
Y por supuesto, un aspecto que no podía faltar en el libro es el
creciente rol de las mujeres en la política, y los desafíos que tienen en una
actividad que hasta hace poco era casi exclusivamente de los varones.
Entre los entrevistados aparecen Enrique Iglesias, Condoleezza Rice,
Michelle Bachelet, Rosario Marín, Laura Chinchilla, Felipe González, César
Gaviria y un largo elenco de personas experimentadas que nos observan como país
y nos comparten, a través de Josefina Vázquez Mota, su visión de México.
Se trata de un libro que vale la pena leer y mirarnos en un espejo para
reconocer nuestras fallas pero, sobre todo, para ver áreas de oportunidad que
otros detectan. En un México triste y con poca esperanza, este libro es una luz
en la oscuridad.
*Analista
No hay comentarios:
Publicar un comentario