Manuel Gómez Granados.
El cincuenta aniversario de la
Guerra contra la Pobreza de Lyndon B. Johnson ha desatado un debate muy sano y
necesario en Estados Unidos acerca de lo que se debe hacer o no para combatir
la pobreza. El hecho de que, hace un año, se nos haya dicho que uno de los
programas bandera del actual gobierno federal será la llamada Cruzada contra el
Hambre, hace más importante considerar qué podemos aprender tanto de nuestras
experiencias previas en el combate a la pobreza, como lo que EU ha hecho en
este medio siglo.
Uno de los datos más
interesantes que se ha dado a conocer es el de qué tan caro es ser pobre.
Contra lo que muchas veces se piensa acerca de la pobreza como una condición en
la que es posible encontrar alimentos baratos, las personas pobres gastan una
proporción mayor de sus ingresos en los alimentos; la mayoría de los alimentos
que consumen son de baja calidad nutricional, pues lo que buscan en primer
lugar son calorías baratas, que se pueden encontrar a menor precio en alimentos
chatarra, pero que terminarán por pasarles factura en la forma de una mala o
deficiente salud, lo que implicará—andado el tiempo—mayores gastos en servicios
de salud. Los hallazgos de cerca de 40 años de análisis de las políticas
orientadas a combatir la pobreza indican que para atacar la pobreza en la raíz,
es necesario facilitar que los pobres tengan
acceso a alimentos de calidad. Sólo así se romperán los llamados ciclos
de pobreza intergeneracional, que hacen que la pobreza se transmita de una
generación a otra. Además, los niños que no tienen acceso a alimentos de
calidad, encontrarán más difícil desarrollarse y tener un buen desempeño
académico.
Otro problema que las personas
pobres enfrentan es la calidad y la ubicación de sus viviendas. Dado que la
mayoría de los pobres obtienen sus ingresos en el sector informal de la
economía, difícilmente tendrán acceso a vivienda de buena calidad en las zonas
céntricas de las ciudades. Si logran vivir en esas zonas, muy probablemente
ocuparán viviendas precarias, mal ventiladas, mal iluminadas, en zonas
inseguras o con malos servicios. Todos esos factores contribuirán a fortalecer,
en lugar de quebrar, los ciclos de pobreza. Si no ocupan las zonas céntricas,
entonces muy probablemente vivirán en
las periferias de las ciudades, lo que implicará que gasten más para llegar a sus lugares de trabajo y que sus
hijos también gasten más para llegar a la escuela.
Quienes viven en las
periferias, tampoco tendrán acceso a jardines, zonas de recreo, bibliotecas o
iglesias. A veces porque no existen en las periferias y a veces porque ir y
venir al trabajo o la escuela les consume todo el tiempo disponible.
El mayor gasto en transporte
tiene otras consecuencias para los pobres. Entre las más notables está que
carecen de los recursos necesarios para comprar libros. Los efectos de no tener
libros en casa son determinantes para que un niño adquiera o no el hábito de la
lectura. Los niños que tienen libros en casa, tienden a tener mejores
desempeños académicos.
Un dato adicional. Como ya
hemos señalado en estos espacios en fechas recientes, los pobres pagan mucho
más por el acceso a los servicios bancarios y financieros. Intermediarios como
Banco Azteca o los montepíos abusan de los pobres. Esos intermediarios hablan
frecuentemente de qué tan pagadores son sus clientes pobres. La pregunta
inevitable es, si ellos mismos reconocen que son pagadores, ¿por qué les
imponen intereses tan altos?
Si nos atenemos a lo que
Rosario Robles, la Secretaria de Desarrollo Social ha dicho en fechas recientes
acerca de la Cruzada contra el Hambre, estaríamos a punto de conocer —ahora sí—
los cambios a las políticas de combate a la pobreza y promoción del desarrollo.
Atacar las causas estructurales del hambre, sin embargo, no se reduce sólo a
que los pobres tengan más recursos. También implica resolver el problema de qué
tipo de alimentos pueden comprar y a quien se los pueden comprar. Urge una
política que reactive la producción de alimentos y la generación de empleos en
las regiones; que favorezca, en lugar de entorpecer, la creación de
cooperativas de producción y consumo y que aliente el ahorro, en lugar del
consumo por medio del crédito. Pero también se requieren mejoras a la vivienda
y al transporte público. De otra manera, los ciclos de pobreza seguirán
intocados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario